Todos hemos recurrido al truco de explicarnos a nosotros mismos, o a otros, aquello que nos está costando trabajo entender. Aquí veremos por qué eso sí funciona, y también cómo hacer para que sea todavía más efectivo. [MÚSICA] [MÚSICA] Cuando verbalizamos, lo que estamos haciendo es sintetizar aquello que es realmente importante del objeto de estudio. Pero también, estamos tratando de aclararnos a nosotros mismos aquello que nos hace ruido en nuestra memoria de trabajo. El que generemos la explicación más breve y sencilla hará mucho más eficiente todo el proceso. Uno de mis investigadores favoritos, Robert Slavin, dice que explicar implica una serie de procesos muy útiles y que conforman una huella de memoria muy poderosa. Implica hacer metacognición, sintetizar, parafrasear, estar atento a la escucha cuando otros hablan, y también tener un pensamiento orientado a las evidencias. Para empezar este proceso, hay que preguntarnos: "¿por qué?" No una, sino muchas veces. Por qué cada cosita, cada ángulo que estamos apreciando en el objeto de estudio. Karam y Krey dicen que es importantísimo no quedarnos con una sola explicación, sino tener un armamento verdadero de explicaciones diversas. Por ejemplo, cuando uno es maestro, es importante como dar el servicio educativo perfecto para cada estudiante, y así, dar la explicación, que tiene que ver con los intereses y formas de procesamiento del estudiante mismo. Al explicar, estamos activando muchos procesos metacognitivos, y uno de ellos, que es super importante y que depende de ti hacerlo o no, es preguntarnos: "¿cómo es esto que estoy apenas conociendo diferente de lo que yo ya sabía?” Para integrar lo nuevo con lo viejo. Esto es importantísimo, porque la idea no es tener un montón de archivitos en largo plazo separados e inconexos, sino tener un solo archivo fuerte, riguroso, robusto, que va a ser muy difícil que se vaya con los vientos del olvido. Para que esto quede perfectamente claro, te pido que, en la siguiente pantalla, leas el texto que te presentamos. Le vamos a pedir a Ale que nos explique este texto que acabas de leer tanto tú como ella. >> Este artículo habla de un grupo de investigadores que observaron durante un tiempo a chimpancés. A estos chimpancés les ponían videos en los que observaban conductas funcionales, como puede ser comiendo nueces, conductas muy normales; y también disfuncionales, en las que había peleas entre los mismos chimpancés, incluso el asesinato de una cría. Esos videos se los ponían seis veces al día, durante tres días, por dos semanas. Lo que notaron fue que los chimpancés observaban, cuatro veces más tiempo que las demás acciones, el asesinato de la cría. Lo interesante de esto es que notaron que los chimpancés no actuaban violentamente, ya que habrían actuado así si fuera la cría de su mismo grupo. El artículo concluye en que hay indicios de conducta moral en los chimpancés, al igual que en la raza humana. >> A ver, Ale, explícanos qué hiciste para darnos esta tan buena explicación. >> Me hice algunas preguntas como: "¿quién hizo el estudio?", "¿a quién se los presentaron?", "¿qué les presentaron?" A lo mejor no entendí algunas cosas, me regresé a volver a leer, hice algunas notas y sinteticé todo. >> En esta sesión vimos lo importante que es explicar para poder asegurar una comprensión muy robusta. Vimos que ésta es una tarea en donde se integran varias actividades cognitivas, y en donde se da, por ejemplo, la metacognición para regular e integrar lo viejo con lo nuevo. También vimos que es importante hacer varias explicaciones y no quedarnos solamente con una. ¡Ah! Y también resolver discrepancias, porque quizás la información nueva no es congruente con lo que ya sabías. Finalmente, te quiero invitar a la siguiente sesión que está super interesante. Tiene que ver con esta capacidad de ver no sólo los árboles, sino todo el bosque. Se llama Subir un escalón.