En otras sesiones habíamos hablado de lo importante que es no luchar contra verbalizaciones negativas, concebir al fracaso como una oportunidad de aprender y no como un signo de incapacidad; y también hablamos de la autoeficacia, que es esa creencia de que podemos, de que tenemos capacidad para enfrentar las tareas de aprendizaje. En esta sesión veremos diferentes trucos y estrategias para aprender de manera muy eficiente y, de esa forma, consolidar una identidad muy robusta como aprendiz eficiente. [MÚSICA] Vamos a empezar a hablar de estos hábitos que nos dicen que somos muy buenos aprendices. El primero tiene que ver con organizarnos para que el entorno esté listo y todo esté funcionando muy bien para que aprendamos. Eso quiere decir tener todos los recursos disponibles, porque si me voy a sentar a aprender algo y resulta que el libro, pues, se quedó en casa de la tía, la computadora está apagada y todavía no funciona muy bien, ¡es un desastre! Entonces, lo que necesitamos es tener todo listo, el tiempo disponible, y eso no necesariamente quiere decir que todo esté super ordenadito y todo perfecto, porque hay quienes no somos así. El chiste es sentirnos cómodos y listos para aprender. Un segundo hábito, que es muy interesante, es que, si el aprendizaje va a estar ligado a algún tipo de evaluación, por ejemplo, en la escuela, un examen; o en el trabajo, una presentación ante directivos, pues hay que simular esa situación, porque eso nos permitirá ver cuáles son nuestras áreas de oportunidad, preverlas, mejorar todo y presentar una excelente evaluación. Otro buen hábito consiste en planear el aprendizaje. Y eso quiere decir saber cuál es el objetivo o meta de aprendizaje, y tener muy claro cuál es el indicador que me dice que ya he aprendido. Por ejemplo, puede ser que yo diga: "pues, yo voy a saber estar super segura de que ya aprendí esto, si soy capaz de explicárselo a mi compañero de grupo, o si yo soy capaz de hacer un mapa mental sin tener que revisar la fuente original. Otro buen consejo es dividir para vencer. Es decir, la tarea completa no la tienes que abordar de un sólo jalón. Puedes dividirlo en pedacitos que sean manejables, para que vayas teniendo éxito tras éxito, y esto conforme tu identidad saludable como aprendiz. Por ejemplo, si vas a estudiar la Revolución francesa, nadie espera que en una sentada lo sepas de pe a pa. En lugar de eso, divide en pedacitos. Y vas teniendo una idea de los tiempos, de las causas, de las consecuencias, de los actores y demás. Ahora, para estar seguros de que todo ha quedado claro, vámonos a estas preguntas. Un hábito estupendo consiste en no quedarte con una sola fuente. Si no estás entendiendo el libro o la página de internet en donde estás estudiando o queriendo aprender algo, pues, simplemente, busca otro. A lo mejor puedes buscar uno más sencillo, tener la idea general y después ir escalando hasta que llegues a la fuente que es obligada, si es necesario. ¿Te acuerdas de nuestro famoso skimming y scanning para leer rapidito y darnos una idea global? Pues ese es otro hábito que te recomendamos mucho. Fíjate en los títulos, en las ilustraciones, y pregúntate qué quiere decir el autor de ese texto. Esto te permitirá tener una idea muy general y, entonces, abordar con mucha soltura y fluidez todo el texto. Siempre tenemos que tomar en cuenta el contexto. A veces estamos en una situación en que tenemos que decidir, en un momentito, algo, aprender algo muy rápidamente. Y en esos cinco minutos, pues, no nos vamos a poner a leer la introducción, discutir, analizar... No. Tenemos que hacer un plan emergente que nos permita aprovechar al máximo ese tiempo disponible, y también ver cuáles son los resultados que deseas. Si nada más nos están preguntando por algo específico, pues hacemos skimming: localizamos y efectivamente contestamos con mucha precisión. Finalmente, un consejo importante: Muchas veces, cuando hablamos de nuestros recursos para aprender, se nos olvida que tenemos compañeros, como en este curso, que son miles y miles, o también nuestros recursos de internet, expertos que podemos localizar por teléfono o por videollamada. Así es que, consideremos esos expertos y usémoslos como un gran apoyo para aprender. Ahora, vámonos a otras preguntitas. En esta sesión, vimos lo importante que es tener un entorno adecuado para que tú puedas aprender. También vimos la importancia de simular la situación de evaluación, ya sea de trabajo o de escuela, para estar prevenidos y tener un muy buen desempeño. Otra cuestión es considerar la meta de aprendizaje, para enfocarnos específicamente a ella. También podemos como dividir o cortar la gran actividad de aprendizaje en pedacitos que sean manejables. Y usar fuentes diversas, no obligatoriamente esa que nos está costando tanto trabajo. También podemos hacer skimming y scanning para encontrar la idea general. Y considerar siempre los tiempos y los resultados deseados, para tener una máxima efectividad. Finalmente, es muy importante considerar que, entre nuestros recursos, están nuestros cuates, amigos y expertos disponibles. ¡Pues, esto está a punto de turrón! Ya estamos terminando, y en la siguiente sesión veremos una recapitulación general de todo lo que hemos visto.