Hay verbos que se llaman "logros" los primeros, como el verbo "llegar" que, no importa tanto el nombre, sino nada más que adviertan que la información temporal no solo está expresada en la flexión del verbo, sino en el significado del verbo. Si yo descubrí el tesoro, ya no lo puedo seguir descubriendo; ya lo descubrí. Si digo "nació el niño", ya no puedes seguir naciendo; ya nació. Son esos eventos puntuales cuyo inicio y fin del evento coinciden. "Nacer" significa el momento en que se llega a la vida, al mundo. "Morir" es cuando se sale del mundo, el ser vivo deja de estar vivo. Es instantáneo, son eventos instantáneos. Tenemos muchos verbos así. "Explotó la bomba", explota y es instantáneo. Estos verbos que aluden a eventos puntuales así, se llaman "logros." En cambio, "viajar", fíjense que requiere un agente que realice un evento, una actividad. Viajar es subirse a un avión, caminar; y se puede extender en el tiempo. El aspecto es una información de tipo temporal. A esto como viajar, como trabajar, se les llama "actividades". Hay otros verbos que también se extienden en el tiempo, pero que no toman agentes, como por ejemplo cuando decimos "Pedro es alto"; es un estado. "Juan sufre"; es un estado. El sufrimiento no se realiza, no es una acción, y también se extiende. Teóricamente no tiene fin, sufrir. Estos son verbos de estado, aspectualmente hablando. Es una clasificación aspectual, se dice, en logros, en actividades, en estados. Y hay otros, como por ejemplo: "construir", pero construir una casa. Por ejemplo: "el ingeniero construyó una casa". Fíjense que el significado requiere cierto tiempo en el cual se va a realizar y hay un producto obtenido. "Construir la casa", "el ingeniero construyó la casa", son durativos, pero tienen fin. Ese fin no coincide con el inicio, requiere tiempo, duración. En cambio, los logros, como "llegar", no tienen duración. Esta clasificación es interesante desde el punto de vista semántico que tiene un efecto en la sintaxis, y que eso nos impide poderle agregar ciertas continuaciones o ciertos adverbios a estos verbos. Esta es una clasificación aspectual. Logros, actividades, estados y realizaciones se llaman estos que tienen un objeto. "María cocinó un pollo", el verbo "cocinar" implica cierta duración, pero tiene un término. Se les llama "realizaciones" a estos últimos que estoy mencionando, es una clasificación aspectual. Pero vamos a ver otras que también son interesantes. Yo los invito a que piensen cómo pueden ustedes ubicar estos verbos y cómo los podríamos clasificar según el uso que se les da en cada emisión, en cada oración en donde aparecen, porque se pueden recategorizar, como ya he dicho, pueden cambiar, por supuesto, siempre es así. Antes de avanzar más, tal vez convenga recordar, tener presente que, así como dijimos de las clases anteriores, adjetivos, nombres, pronombres, también el caso de los verbos presentan locuciones, frases hechas que dependen de la cultura y se caracterizan porque la suma de los elementos de la frase, de la locución esa, no da el significado con el que se usa. Por ejemplo, "dar a luz". Si suman el significado de "dar a" y luego "luz", no tienen lo que significa, que es "parir". Es una locución. "No pegar ojo" significa "no dormir". "Echarse a perder", son locuciones. Aparte de las locuciones, por supuesto, también existen las llamadas "perífrasis verbales", que están formadas por un verbo auxiliar, que puede ser el verbo "haber", puede ser el verbo "ser", puede ser el verbo "poder", puede ser el verbo "soler"; y un verbo principal, que puede ser cualquier verbo. Entonces, por eso tenemos "hemos comido", con el verbo "haber". Así formamos los tiempos compuestos. Con el verbo "ser", "fue seleccionado", voz pasiva, perifrástica. Se llama "perifrástica" porque es una perífrasis con el verbo "ser". "Fue seleccionado". "Ha sido leído", ahí mezclé con el verbo "ser" y el tiempo compuesto. Fíjense que hay muchos de estos verbos iniciales como el verbo "haber ", el verbo "ser", el verbo "soler", que casi siempre, o siempre, se usan como auxiliares en la formación de perífrasis verbales. "Suele caminar"; el verbo "soler" no se usa solo, siempre forma perífrasis. "Suele leer en las noches"; "suele leer" es una perífrasis. Tanto las locuciones como las perífrasis verbales equivalen a un solo verbo. Todo el mundo las usa, el problema es identificarlas. Las menciono solo de paso porque hay que tener presente que el verbo puede ser una unidad compleja. Por ejemplo, si digo: "Vamos a tener que ser votados", forma una perífrasis muy compleja. "Vamos a tener que..". Fíjense que el verbo "ir" funciona como auxiliar para formar el futuro, porque en español contemporáneo ya no decimos "comeremos temprano", sino "vamos a comer temprano". Usamos perífrasis para el futuro. "Voy a estudiar", no decimos "estudiaré en la tarde". Son usos muy asumidos y sobre los cuales pensamos poco. Enseguida vamos a ver algunas clases de verbos que podemos distinguir. Y luego me gustaría que viéramos también ciertos usos problemáticos con los verbos.