Y para finalizar la última forma, la última clasificación que queríamos presentaros para clasificar a los actores es aquella relativa al rol que juegan los actores. Aquí podemos distinguir entre promotores, directores, opositores, aliados, mediadores, gatekeepers o filtros. Antes de entrar en esta tipología sin embargo queremos introducir también la distinción de objetivos entre los objetivos de contenido y los objetivos de proceso. Al final los actores realizan acciones y estrategias de forma racional, es decir actúan persiguiendo una meta, un fin, unos objetivos. Sus acciones no solo son coherentes con esos objetivos sino que quieren lograr conseguir esos objetivos. Por lo tanto es importante ver qué tipo de objetivos persiguen los actores. Decíamos que distinguíamos entre los objetivos de contenido y los objetivos de proceso. Los objetivos de contenido son aquellos que tienen que ver con la naturaleza del problema, con la naturaleza del problema que se quiere abordar y por lo tanto responden a intereses, a valores, a una visión general sobre ese problema, sobre qué ocurre concretamente, por ejemplo en un espacio natural encontraremos aquellos que quieren proteger el espacio natural porque apelan a determinados valores conservacionistas ¿no? determinadas plataformas ecologistas que quieren proteger ese espacio. Al mismo tiempo tendremos otros actores que lo que quieren es construir ese espacio y apelarán también a objetivos de contenido porque argumentarán que construir ese espacio es un elemento de desarrollo económico. Por lo tanto esos serían objetivos vinculados con el problema concreto, con el contenido que se está tratando. Sin embargo, observamos también que muchas veces los actores no realizan sus actuaciones correspondiendo a ese tipo de objetivos sino que responden a objetivos más vinculados al proceso, a objetivos que tienen que ver con las relaciones que mantienen con otros actores que tienen que ver con el reparto de poder, que tienen que ver con las consecuencias de la implementación de la política pública para ellos y no para la solución del problema en cuestión. Allí entran alianzas, pactos, intercambios o actores, por ejemplo partidos de la oposición que sistemáticamente se oponen a lo que propone el gobierno, no porque estén en contra de los contenidos de esa política sino simplemente porque juegan el rol de opositores. Son por lo tanto estrategias de actuación vinculadas con objetivos de proceso. Veamos ahora sí la topología de actores en función del rol que juegan. Decíamos teníamos el actor promotor, el promotor es el que plantea el problema, el que introduce el problema en la agenda política. Pueden ser las instituciones pero no siempre son las instituciones, muchas veces el problema se introduce por la acción de movimientos sociales, de plataformas vecinales que protestan, que reivindican, que demandan y los gobiernos actúan de forma reactiva. Por lo tanto el promotor es el que plantea el problema. Otro tipo de actor sería el director. El director es el que pilota el desarrollo de la política pública, el que se responsabiliza de la elaboración, de la implementación, de la ejecución de esa política. Es un actor central que tiene que hacer frente a muchísimas dificultades del proceso de elaboración de las políticas públicas ¿no? Dificultades técnicas, dificultades administrativas, dificultades de coordinación entre distintos departamentos de la misma administración, dificultades vinculadas por ejemplo a la oposición frente a esa política, por lo tanto juega un papel central en la gestión de la política pública. Luego tendríamos el actor opositor, los opositores ¿no? Es decir que son actores que actúan por oposición o bien al promotor o bien al director o bien a ambos you sea por objetivos de contenido que se oponen a los contenidos de la política o por objetivos de proceso como decíamos antes. Otro tipo de actor serían los aliados ¿no? el actor aliado que es similar al opositor pero en el bando contrario ¿no? Son actores que actúan congruentemente con el promotor o con el director, por lo tanto son aliados sin ser promotor o director sin que muestra ¿no? su apoyo al promotor o al director. Otro actor sería el mediador, este actor sí que tendría que ver más con objetivos de procesos. El actor mediador lo que persigue es lograr un acuerdo, por lo tanto no está tan vinculado a los objetivos de contenido de la política sino que lo que persigue es lograr que los distintos actores, que los otros actores se pongan de acuerdo, lleguen a un consenso. Su opuesto sería el actor que llamamos gatekeeper ¿no? el portero, el que controla el acceso. Es un actor también muy vinculado a los objetivos de proceso muchas veces aunque no solo, que tiene la capacidad para bloquear el proceso de la política pública, para frenarlo, para impedir que algunos temas entren en la agenda por ejemplo ¿no? Un presidente de una comisión que controla la agenda de locomoción, por lo tanto decide qué temas se debaten y qué temas no se debaten, ese actor está controlando el acceso, puede bloquear el proceso de política pública. Y por último, el último actor que queríamos presentaros son los que llamamos el filtro, los actores filtro. Son actores con objetivos o intereses muchas veces ajenos a la propia política. Algunos se les consideran no actores porque no actúan con intereses vinculados a la propia política pero aunque sean potenciales no actores, la realidad es que su actuación, sus decisiones, sus acciones acaban influyendo en las políticas públicas. Un ejemplo serían muchos medios de comunicación que se mantienen al margen de la política pública pero que acaban incidiendo en qué temas tratan, cómo los tratan, qué opinión generan. Por lo tanto mantienen siendo un filtro ¿no? es actuando ajenos a la política pública acaban incidiendo en esa política. No siempre, porque muchos medios de comunicación de hecho muestran sus intereses, muestran sus objetivos y entonces pueden actuar como opositores, como aliados o incluso como gatekeepers. Con todo esto tenemos esta batería de tipologías de actores que esperemos que sean útiles para analizar las políticas públicas y que os ayuden a valorar en qué casos la inclusión de determinados actores en determinadas formas de relaciones contribuyen o no a hacer más democrática una política pública.