Vamos a conversar un poco sobre el examen de esputo. En este video pretendemos lograr mostrar algunas de las utilidades de este estudio, de la muestra de esputo que, quiero definirla como la expectoración que se produce en alguna persona que tiene una enfermedad respiratoria crónica. Es importante definir algunos elementos. ¿Cómo es? ¿Cómo se recolecta una muestra adecuada de esputo? ¿Cuáles son las ventajas y limitaciones de esa recolección?, ¿cuáles son los posibles estudios que podemos realizar en ella? Y, ¿cómo interpretar algunos de los resultados que se obtienen de este análisis? Por el otro lado, siempre recordemos que es importante solicitar en la muestra de esputo y marcarla muy bien para que, de esa manera, podamos saber de qué sujeto es, qué es lo que estamos pidiendo, qué exámenes y elementos estamos recolectando, para qué se envía, para qué tipo de análisis se está enviando, que es muy importante. Como les dije, lo primero debe ser poder tener un recipiente adecuado para la recolección de la muestra, y debe cumplir las siguientes características. Primero, que tenga una capacidad entre 30 y 50 mililitros, que sea de un material claro o transparente, que las paredes le permitan etiquetarlo, que sea de un solo uso y de material combustible, que sea a prueba de fugas, de tapa a rosca y con una boca ancha. Cuando tenemos ya ese recipiente, tenemos que saber cómo recolectamos una muestra adecuada para que no sea ni saliva, ni secreciones nasales, ni que contenga alimentos u otras partículas que van a interferir con el resultado de algunas de las pruebas que hacemos. Para eso, hay que hacer, entonces, los siguientes procedimientos. Debe lavarse muy bien la boca con agua limpia para eliminar todos los alimentos y otras partículas. Debe hacer una inhalación profunda 2 o 3 veces y luego una exhalación fuerte cada vez. Además, tratar de toser para producir ese esputo y colocar el recipiente cerca de la boca para que la muestra caiga dentro del recipiente y no caiga por fuera del mismo. Posterior a la toma de la muestra, siempre hay que lavarse las manos. Como les comenté, es importante la manera en que uno llena la etiqueta para marcar e identificar la muestra. Ahí les recomiendo siempre que pongamos muy clara la información del paciente: el nombre, el número de cédula del paciente, qué muestra es la que se tomó, para qué estudio se envía, cuál es el número de la muestra, si es la primera, la segunda, la tercera, cuál es la fecha en que se recolectó, el posible diagnóstico o el seguimiento que se está haciendo, y que firme la persona que está solicitando el análisis. Cuando llega al laboratorio, este debe revisar siempre cuál es la calidad y la cantidad de la muestra. Primero, la cantidad, debe ser un volumen de al menos 1 mililitro, pero idealmente debe ser por lo menos 4 mililitros. Requiere revisar la consistencia del esputo, para ver si es mucoide, si es con sangre, si está de aspecto verdoso o amarillo, o si lo que uno ve es casi saliva. Y que no contenga, como ya les dije, nada de alimentos u otras partículas. Revisamos la información del paciente, que esté completa y, además, correlacionamos con los elementos que se envían para poder saber que sí es el paciente que estamos haciendo. Y, por otro lado, podemos registrar la muestra, después de eso, en el sistema de laboratorio y colocar el número en la muestra que corresponde para ese sujeto. La baciloscopia hace referencia al estudio del esputo para determinar la presencia de tuberculosis. Se hace una coloración especial, que es el ZN y, al mismo tiempo, se hacen cultivos de ese esputo. Para esto se recomienda, usualmente, hacer recolección de 3 muestras. La primera, el mismo día en que va a la institución y lo ve el médico o el personal de la salud y se lo solicita. La segunda muestra debe hacerse al día siguiente o a la mañana siguiente en que fue a la institución. Y la última muestra, uno tiene que venir el día siguiente para poder hacerse esa otra muestra. Esta muestra de 3 esputos genera muy buenos resultados, pero tiene problemas. Tiene problemas porque las personas van a tener que venir al menos 2, o 3 veces a la institución en 2 o 3 días diferentes, lo cual lleva a un alto riesgo de que las personas no asistan o no puedan regresar. Por eso, la Organización Mundial de la Salud ha determinado que podrían disminuirse de 3 a 2, pero siempre y cuando exista un control adecuado de la calidad de todas las muestras que se están tomando. Se sabe que 2 muestras pueden identificar el 95 a 98 por ciento de los casos de tuberculosis y que la persona que está recolectando esa información tiene que estar muy bien protegida, tiene que tener mascarilla facial, su tapabocas N95 y tener un sitio que esté realmente ventilado o que tenga una presión negativa. De esa muestra de esputo, no solo se hace la coloración de ZN para tuberculosis; podemos hacer coloraciones de Gram para determinar infecciones bacterianas y también cultivos para los gérmenes comunes, que esto se realiza especialmente cuando tenemos pacientes con sospecha de neumonía, de bronquiectasias sobreinfectadas. En esos casos, es de gran utilidad. También, en los casos en que sospechamos hongos, podemos hacer una recolección del esputo y una muestra de KOH. Hay que tener cuidado porque al pasar a través de la cavidad oral, se puede recolectar un poco de los hongos que están dentro de la cavidad oral. Para la búsqueda de infección por Pneumocystis jirovecii en pacientes inmunocomprometidos, podemos hacer unas coloraciones de Giemsa, Diff-Quick, plata metenamina o Gomori, entre otras, para poder detectar este microorganismo en el esputo, lográndose detectar en el 54 al 92 por ciento. Por el otro lado, podemos también hacer citologías de esputo para determinar la presencia de lesiones malignas; especialmente cuando las lesiones están localizadas centralmente, tiene una positividad hasta el 71 por ciento y, cuando son periféricas, del 50 por ciento de los casos. Como la tasa de falsos positivos realmente es baja, pero de falsos negativos es alta, cercana al 40 por ciento, es mejor realizar varias muestras de citología de esputo para poder determinar su valor. Acordémonos, la toma de un esputo es una maniobra realmente sencilla, barata, costo efectiva y que puede ayudarnos a poder determinar qué tipo de compromiso tenemos, si bacteriano, micótico, de micobacterias o neoplásico, están dentro del pulmón. Dentro de todo el proceso, es importante siempre tener en cuenta las recomendaciones de recolección de la información para poder tener los resultados esperados. Y para tratar de disminuir los falsos negativos y positivos, es siempre conveniente acudir a instituciones de salud en varias oportunidades para poder tomar 2 o 3 muestras. Por último, quisiera hablar un poco sobre una muestra de eosinófilos en el esputo, que es un procedimiento también sencillo, pero la estandarización de los mismos ha tenido unas dificultades grandes en muchos de los sitios, que nos pueden ayudar para saber la presencia de alergias dentro del árbol bronquial.