[MÚSICA] Hola, ¿qué tal? Mi nombre es Pipola Gómez, y voy a platicarles sobre el papel del ciudadano en las ciudades inteligentes. En otro video ustedes you vieron el proceso de urbanización y el crecimiento de las ciudades. Tomando esto como referencia, podemos asumir que somos un gran número de personas las que estamos habitando en las ciudades, y esto genera impactos positivos y negativos en el medio ambiente, en las ciudades y principalmente en el agua. La suma de acciones individuales finalmente construye una acción colectiva sobre la cual podemos generar impactos positivos en las ciudades. El problema del agua es tan complejo, que no podemos abordarlo desde un solo frente, tenemos que ir construyendo frentes comunes con una visión sobre el cuidado del agua. Quiero platicarles una anécdota. Tuve, a manera de ejemplo, tuve la oportunidad de visitar Ciudad del Cabo cuando estaban enfrentando la crisis del día cero, y fue muy impactante para mí, porque finalmente viví la crisis del agua. Cuando uno llegaba a Ciudad del Cabo, al lugar al que entrabas encontrabas unos letreros en donde siempre te decían la cantidad de agua que estabas utilizando. Por ejemplo, uno llegaba al hotel, entrabas al baño y veías un letrero que te decía lavarte las manos consume tanta agua, bañarte consume tanta agua, bajar el doble UC consume tanta agua. Entonces, uno va generando esta conciencia sobre cuánta agua implica pues cada uno de los usos. En las oficinas en las que estábamos trabajando también en Ciudad de Cabo, perdón, pues me ponía muy nerviosa, porque abrir la llave veía yo que se estaban consumiendo x cantidades de litros, ¿no? Servirme un vaso de agua, prender la cafetera. Y estas cosas finalmente van generando una conciencia sobre el uso y cuidado que tendríamos que tener en el agua. No creo que sea necesario llegar a una crisis del agua, finalmente creo que you estamos en una situación muy crítica. Y es importante que empecemos a generar conciencia, conciencia individual, insisto, pero para construir una conciencia colectiva que nos permita cuidar el agua, nos permita entender mejor cómo podemos cuidarla. Porque no es simplemente el hecho de decir hay que cuidar el agua. Tenemos que aprender a cómo cuidar el agua y asumir que estas pequeñas acciones van a ir construyendo un colectivo común. Entonces, pues con esta experiencia yo me di cuenta como claramente de lo que es vivir una crisis del agua. Cuando salí de Ciudad del Cabo y llegué a otros aeropuertos, me acuerdo muy bien que entré al baño, abrí la llave y sentí como una tranquilidad de que finalmente había agua, ¿no? Y creo que esta experiencia es algo que nos ayuda muchísimo a entender el rol que tenemos como ciudadanos, como habitantes de las ciudades. Finalmente abrir la llave y que haya el agua, invisibiliza muchísimo el problema de agua al que nos enfrentamos. Y decir que aquí no tenemos o donde yo vivo no hay un problema del agua, eso también demuestra que tenemos un poco entendimiento del agua en general, de una manera mucho más integral y también de la función que tenemos como habitantes en las ciudades. Así que los invito a que nos informemos más, a que aprendamos más, y que vayamos generando mucho más conciencia sobre el ahorro y el cuidado del agua. [MÚSICA]