Hola a todas. Hola a todos. Me da mucho gusto saludarlos. Mi nombre es Eduardo Vázquez. Soy director ejecutivo de Agua Capital, el Fondo de Agua de la Ciudad de México. El día de hoy vamos a hablar de las ciudades hidrointeligentes: qué son, por qué son importantes y por qué debemos todos de trabajar juntos con la misión de lograr estos espacios donde tantas personas viven, conviven, y por qué es tan importante tomar las decisiones el día de hoy con una mira puesta al futuro y la sostenibilidad de estos espacios. Para nosotros, el reto del agua a nivel urbano es fundamental. Es un aspecto que año con año se ha vuelto mucho más complejo a raíz de fenómenos como la pandemia, en términos de la necesidad de contar con un acceso adecuado al agua en calidad y cantidad necesaria para el cuidado de la salud de las personas. Por supuesto, considerando todos los espacios urbanos donde las personas y las comunidades no cuentan con un servicio permanente de agua en la calidad y cantidad necesarias por deficiencias en la infraestructura o por falta de cobertura de esta infraestructura. Así mismo, año con año también hemos visto los grandes efectos que el cambio climático tiene en las ciudades, tanto por efectos de sequías como de inundaciones. Año con año, como decía yo, y a la luz de recientes reportes del IPCC, que es el órgano técnico y científico de la ONU, que ha dejado ver el gran impacto tanto en términos sociales como económicos y ambientales que tiene este fenómeno para las ciudades y sus habitantes; recientemente, un reporte de la Organización Meteorológica Mundial que también ha dejado ver este gran impacto, nos hace ver y tenemos en frente de nosotros la necesidad de tomar mejores decisiones, de generar información, de propiciar el desarrollo de capacidades para que todos, desde el ámbito ciudadano, los distintos sectores: público, social, privado, académico; los organismos internacionales, trabajen de manera colectiva para generar esta información y tomar las mejores decisiones alineadas a esta perspectiva. El concepto y el enfoque de ciudades hidrointeligentes, abarca necesariamente la necesidad de innovar, de usar herramientas tecnológicas, de cambiar los modelos de gestión, de considerar elementos como las soluciones basadas en la naturaleza, cómo es que la conservación y el manejo adecuado de los recursos naturales puede generar y debe generar las condiciones necesarias para lograr la seguridad hídrica en el entorno urbano, en las ciudades, en beneficio de sus habitantes. Es fundamental contar con los elementos necesarios para propiciar un balance hídrico, para manejar de manera eficiente los sistemas de agua, utilizar herramientas tecnológicas, la inteligencia artificial, y con un enfoque también hacia la economía circular que permita a las ciudades, a los tomadores de decisión, a los distintos sectores y a los habitantes, como decía anteriormente, participar de manera colectiva en la apropiación de este problema. Es muy importante considerar que el reto del agua a nivel urbano es un problema del presente, no del futuro. Y por tanto, como hemos visto año con año y decía yo anteriormente, los problemas se han ido incrementando, es necesario tener la mejor información a la mano, trabajar de manera colectiva y coordinada y tomar las mejores decisiones que nos permitan hacer realidad este concepto que es tan vital para el futuro de las ciudades, independientemente de dónde nos encontremos, en cualquier parte del mundo, por supuesto, y de manera relevante en México, en Latinoamérica y toda esta región de la que formamos parte. Por tanto, es necesario seguir trabajando con este enfoque y la intención es compartir con ustedes a partir de este concepto, qué tipo de elementos críticos debe de considerarse en la planeación urbana, en el ordenamiento territorial, en la asignación de financiamientos y en la modelación de esquemas de participación social, que nos permitan lograr y cumplir este objetivo que es crucial para todos los que habitamos en un entorno urbano y en las ciudades. Los invito en los siguientes módulos a seguir adentrándose en el análisis y el entendimiento de todos esos temas que conforman de manera integral el concepto de ciudad hidrointeligente, que de manera colectiva nos permitirán diseñar y modelar los esquemas de planeación y de toma de decisiones que en todas las ciudades alrededor del mundo y por supuesto, en México, se necesitan.