[MUSIC] Bienvenidos al curso. Este es un curso básico de finanzas, pero es un poco distinto de lo que tradicionalmente se hace en estos cursos. ¿Por qué? Porque más que enfocarlo desde la perspectiva de productos o de decisiones lo enfocamos desde la perspectiva inicial de las personas, y por eso el curso comienza hablando de un concepto que ahora les voy a comentar que es el concepto del empoderamiento financiero. Primero vamos a hablar del empoderamiento, quizás ustedes you lo conozcan, pero quizás no. ¿Qué es empoderarse o qué es empoderamiento? Es adquirir conocimientos y capacidades para poder mejorar tu situación en el contexto que sea, estos contextos uno se puede empoderar para trabajar mejor, para relacionarse mejor con las personas, para mejorar su situación financiera. ¿Qué no es?, o ¿qué es solo parcialmente? La simple adquisición de conocimiento sin más, conocer cosas, si no las vamos a aplicar, pues no te llevan a un empoderamiento en esa área. Está bien conocer cosas, pero las podemos archivar en la memoria y luego las vamos olvidando. Reflexión, una reflexión básica y en la vida real nos pasa, a nadie le pagan simplemente por lo que sabe. O a nadie le dan un reconocimiento por lo que sabe o por lo que tiene, sino la forma en que es capaz de hacer, con esos conocimientos, mejorarse a él mismo y mejorar a los demás. Por tanto los conocimientos activados o las buenas ideas en un cajón, sirven para tenerlas pero para nada más, a la comunidad no le benefician en nada. Por tanto, el empoderamiento ¿qué implica? Implica como mínimo tres conceptos claramente diferenciados. Evidentemente, hay que tener un determinado conocimiento de un área, hay que reflexionar sobre ello, porque el planteamiento de la vida real muchas veces no es exactamente igual de los conocimientos teóricos que tenemos y, por último, hay que accionarse, hay que hacer algo con esos conocimientos. En realidad, el empoderamiento, de lo cual hoy se habla muchísimo, es como una especie de paradigma, paradigma es un modelo para explicar las cosas, que lógicamente siempre tiene algunos déficits o algunos aspectos que no lo explican plenamente. Cuando un paradigma tiene muchos puntos débiles, se cambia el paradigma. Porque en la actualidad estamos en una sociedad en la cual el paradigma del empoderamiento se utiliza mucho, en esta sociedad postmoderna, para explicar cómo nos comportamos, o como mínimo cómo deberíamos llegar a comportarnos. Y qué pensamos que es la parte positiva del empoderamiento que luego va a tener algunas limitaciones, o algunos problemas. Pues el empoderamiento permite a personas pasivas, o indecisas, o dualitativas en una determinada área convertirse en sujetos activos de sus propias decisiones. Y todo esto realmente explicado así suena muy bonito, pero tiene sus riesgos. Básicamente los detractores del empoderamiento de una u otra manera lo que critican es que si uno se empodera, puede correr el riesgo de llegar a tomar decisiones poco reflexionadas muy rápidas o prudente. Y que la confianza, que es una cosa que todos nosotros debemos tener en nosotros mismos, porque si no tienes un mínimo de confianza te bloqueas. Pero que la confianza no se convierta en sobre confianza lo que los anglosajones llaman overconfidence que en realidad tiene una connotación muy peyorativa, mala, porque cometes muchos errores. Voy a poner un par de ejemplos de la vida cotidiana para que. Veáis a qué es lo que me estoy refiriendo. Nosotros tenemos pequeñas dolencias, yo esta mañana he pescado un refríado y me he tomado un paracetamol, me he tomado un producto, en realidad no necesitaba receta médica. Esto es un poco de empoderamiento del conocimiento de tu cuerpo, pero yo no pienso que llegue a ser médico, voy a tener que cuando y tengo fiebre, pues seguramente iré a un médico. Respecto a la dieta, todo el mundo habla sobre la dieta saludable, de la dieta mediterránea, de la dieta tal, ene efecto es importante un poco lo que al día a día no vamos consultando cuando vamos a almorzar, o a cenar [LAUGH] un libro, o un dietista tenemos unos mismos conocimientos. Pero, evidentemente, si uno tiene un problema de salud relacionado con la dieta, va a ir a un dietista. Pues eso es la idea, el empoderamiento sería el conocimiento básico o mínimo para poder actuar y poder ser consiente de tus limitaciones. En el sentido positivo para avanzar, y en el sentido prudente para decir, bueno, a partir de este momento no tomo yo la decisión y consulto a un especialista. Hasta ahora os he estado comentando aspectos generales del empoderamiento. He hablado de áreas. Uno puede pensar, bueno, entiendo lo que me está contando, pero realmente ¿cómo lo vamos a aplicar? Entonces ahora os voy a comentar un poco, en concreto, qué es el empoderamiento financiero y cómo lo vamos a utilizar buscando qué objetivos. Comentamos antes que el empoderamiento, en general, era unos conocimientos y una capacidad para hacer unas determinadas cosas. Simplificando, dentro del campo del empoderamiento financiero lo que vamos a hacer es utilizarlo para manejar nuestro dinero, para manejar el dinero y para utilizar adecuadamente los productos y servicios financieros que la sociedad cada vez de mayor medida, más productos está poniendo a nuestra disposición. Y para hacer eso, ¿en base a qué objetivos, a conseguir qué? Básicamente, podrían haber más, pero los más usuales que se comentan es ganar una autonomía financiera, vamos a intentar decir por nosotros, y que no los otros decidan por nosotros, sino nosotros, y a veces si es necesario consultar a un asesor cualificado. Vamos a ser capaces de distinguir ventajas e inconvenientes de distintos productos financieros con un producto sea complejo y no lo entendamos, o sea muy sofisticado, sencillamente rechazarlo. Vamos a utilizar lo que aprendamos para anticiparnos a las necesidades financieras futuras, porque yo he dicho que se utilizan coloquialmente cuando uno se plantea un problema y you lo desborda y dice you vas tarde. Pues eso es un tema que hay que tener en cuenta en problemas financieros la capacidad para accionar como el dinero no cae de los árboles, y cuesta bastante tiempo ganarlo, si te das cuenta a última hora de ese problema realmente you tiene poca solución. Habría que intentar avanzar un poquito, prever dentro de lo posible situación financiera que te puedes encontrar de aquí a cinco años, si tú quiere pagar algún estudio a tus hijos. Pues cuando van a entrar a la universidad piensas en ese tema y you va a estar, deberías empezar a pensar cuando estan en la enseñanza secundaria. También como hemos hablado que los productos financieros complejos no vamos a aprender cómo funcionan si realmente puede ser interesante para nuestras necesidades, saber pedir asesoramiento es un tema importante. Y saber pedir asesoramiento, y quién se pide asesoramiento, porque a veces se pide a personas que no están cualificadas, o que sencillamente van en función de sus intereses personales a venderte un producto y cobrar una comisión. Y por último y no menos importante que todos los demás, en la sociedad actual aumenta cada vez más el fraude. Y en concreto el fraude sobre temas financieros. Por tanto, vamos a intentar evitar ser víctima de fraudes financieros, conociendo las estrategias más usuales que se utilizan. Nunca se puede decir que no te van a estafar, pero como mínimo conocer los recursos básicos de autodefensa en estos casos. Todo esto logramos intentar ver a lo largo Si tuvieramos que escoger un solo concepto que definiera el riesgo más importante que corre una persona cuando se empodera, este sería sobretodo, seguramente, el de sobreconfianza, confiar demasiado en sus capacidades. Y eso ocurre en la vida real, y os voy a poner unos ejemplos, primero de la vida real, y luego lo transpasaremos al campo financiero. En la vida real ocurren muchos accidentes conducidos por distracciones, o sea, el teléfono móvil, poner un CD, etc. En la vida cotidiana Ocurren muchos problemas de salud agravados por la automedicación. Hay personas que piensan que son médicos y que por una cosa un medicamento les fue bien, pues lo tienen en casa y vuelven a tomarlo. En la práctica deportiva, parece mentira que haya personas que practican el deporte, y te enteres que hayan tenido una muerte súbita, evidentemente una muerte súbita puede producirse aunque te hayas controlado bien al corazón, pero muchas veces. Para practicar ciertos deportes lo primero que te dicen es que te vas a chequear y te vas a hacer un electrocardiograma. Es decir, está claro que la sobre confianza en uno mismo te puede provocar muchos problemas graves de salud en distintos ámbitos. En las finanzas pasa lo mismo, por ejemplo, concepto de diversificación en finanzas es repartir las inversiones, es como no poner los huevos en la misma cesta por repartir las inversiones en distintos lugares. Y en muchísimos casos de personas que lo veremos más a adelante que llegan a la jubilación, y todos sus ahorros los han colocado simplemente en el piso donde viven, con lo cual no lo pueden vender, porque han de vivir en algún sitio, y además muy poco como mucho pueden alquilar alguna habitación. Eso es un error en finanzas de que eso ocurra por confianza. Por ejemplo, gastar dinero sin pensar en la situación futura que puedas tener. Eso es importante, también es un problema muchas veces de sobreconfianza. Hay muchísimos ejemplos, simplemente un ejemplo que ha pasado hace poco, contratas una hipoteca para comprarte una vivienda en un determinado país, pues en España, o en países de la zona euro, en euros. Como hay países, como por ejemplo Suiza, que tienen una inflación mucho más baja, en ese momento los préstamos en moneda extranjera, por ejemplo el franco suizo respecto al euro o respecto al dolar, evidentemente son moneda extranjera, personas contrataron un seguro en monedo extranjera que es perfectamente lícito, legal, pero no contrataron un seguro de cambio que cuesta dinero. Durante un tiempo una decisión política del gobierno suizo que quería que el franco suizo tuviera parida con el euro, pero llegó un momento en que esto le estaba costando mucho dinero, y decidió de hoy para mañana un consejo de ministros dejar flotar la moneda. De un día para otro el euro se devaluó, o el franco suizo un 15%, y esas personas vieron que habían you estado pagando cuotas en un préstamo en francos Suizos, y de repente la deuda les incrementó un 15%. Quizás era una sobre confianza de que las cosas no iban a cambiar, quizás fue una información que algún asesor les dio, pero en cualquier caso fueron ellos los que pagaron. Por esto, por tanto, está bien empoderarse, está bien tomar decisiones, está bien poder adquirir confianza, pero hasta un límite hay que ser prudentes. Un consejo, ser prudente antes de tomar una decisión. Hemos de tener en cuenta que la educación financiera tradicional básicamente parte de unos conocimientos. No se preocupa tanto de la aplicación que le pueda dar una persona concreta a los mismos, en cambio desde el punto de vista del empoderamiento financiero evidentemente ha de haber unos conocimientos, pero se basa más en la persona, en sus necesidades y en la forma en como ella los puede aplicar a sus situaciones para mejorarlas. Por tanto, desde esa perspectiva ¿qué es lo que vamos hacer en este curso? Es importante basicamente entender que vamos a aplicar todos los conceptos que aprendamos, que no serán muchos, serán limitados, pero los vamos a utilizar. Que esos conceptos que aprendamos van a generarnos pautas de conducta y las vamos a modificar en la medida que no correspondan por las habituales si lo deseamos así. Pero nos van a generar pautas de conducta, en principio, en general, consideradas beneficiosas. Pues, para limitar el endeudamiento, para promover el ahorro, para evitar ser víctimas de errores y de fraudes. También nos va a permitir, sobre todo, reflexionar sobre nuestros objetivos financieros con cierta anticipación, nos vamos a plantear cómo puede ser nuestra situación de aquí a cinco años. Nos vamos a plantear en el momento del retiro, eso es importante, quizás hasta ahora no lo habíamos hecho nunca, y eso no es tanto conocer un producto financiero, sino hacer una introspección desde el empoderamiento, la persona es lo primero, no los conocimientos. Los conocimientos están al servicio de la persona y no al revés. Con todo eso vamos a conseguir un aspecto positivo, vamos a ganar confianza, pero a la vez no vamos a perder la prudencia. Y sobre todo, como es un curso y vamos a plantear situaciones que aun no nos pasado a nosotros, situaciones virtuales, pero que pueden haberle pasado a otras personas, vamos a aprender de los errores de los demás, esperemos que en un futuro los demás no aprendan de nuestros errores. Todo esto es teórico, yo creo que no tanto como lo anterior del empoderamiento, pero voy a poner unos pequeños ejemplos. ¿Qué vamos a hacer? Cosas concretas que vamos a hacer. Vamos a establecer nuestros objetivos financieros, los vuestros, los míos, los de cualquier persona, a corto y medio y largo plazo. Que coincidieron en algunas cosas, pero que van a ser distintos en cada situación personal, y eso se va a tener en cuenta. Vamos a trabajar desde nuestra situación personal y familiar. Vamos a hacer y vamos a seguir un presupuesto. Que es una cosa que es básica e importante para cualquier paso de aprendizaje y planificación financiera posterior. Vamos a reflexionar cuándo y cómo nos conviene endeudarnos. Porque sí que es cierto que a lo largo de la vida es mejor no endeudarse mucho ni muy frecuentemente, pero en algún momento lo vamos a utilizar. Y por último, vamos a intentar localizar debilidades. Si es que lo estamos haciendo en nuestra protección personal y patrimonial, sino la cociliamos, pues no tenemos debilidades, simplemente tenemos una escaces total de recursos para logarlo, pero en cualquier caso que estemos haciendo una gestión buscaremos puntos fuertes para potenciarlos y puntos. Y en este momento te voy a pedir que te plantees cuál es tu situación a la hora de iniciar el curso de la planificación financiera. Es decir, ¿dónde estamos?, ¿dónde estás tú?, ¿dónde está cada una de las personas? Porque lógicamente el nivel de partida va ser Ser distinto. Pero no lo voy hacer muy complicado, no voy hacer unas preguntas sobre conocimientos financieros concretos, sino sobre situaciones, o sobre cosas que puede que las estes haciendo, simplemente puede que no te lo hayas planteado, en este caso la respuesta sería no. Yo te comentaría cuatro situaciones, por ejemplo, ¿estás satisfecho sobre como controlas los ingresos y los gastos? ¿Sabes de promedio cada mes cuánto pagas con tu tarjeta de crédito? ¿Te has planteado cómo puede ser tu situación financiera de aquí a cinco años, mejor, peor, igual? ¿Qué aspectos pueden incidir en que vaya a cambiar? Por último, una cosa muy concreta, ¿vas a comprar un producto? ¿Cuántas veces, una has recibido la información, te esperas dos, tres días, una semana, para decidir si finalmente lo compras, te hace falta o puedes prescindir de él? Estas respuestas tenían que ser breves, difícilmente habrás contestado, a veces sí, a veces no, dirás sí o no. Si realmente has contestado que sí a todas las preguntas, fantástico. Pero esperemos que el curso te sirva para mejorar en algunos aspectos. Pero si has contestado una vez o más no, este curso realmente es necesario para ti. Gracias.