¡Hola! Bienvenidos al video: difusión de la producción científica. La publicación del trabajo científico y académico debe ir acompañada de una estrategia de difusión pensada y pautada. La creación de una identidad digital, la publicación en repositorios, la difusión en las redes sociales, nos ayudarán a conseguir un doble objetivo: promocionarnos como investigadores y dar visibilidad a nuestro trabajo. En un entorno de investigación cada vez más digital, ¿cómo puedo distinguirme de una persona con un nombre similar? es importante determinar nuestro nombre profesional y estandarizar nuestra firma. Esto nos garantizará una buena recuperación de nuestra producción científica y una mayor visibilidad. De esta manera, crear un perfil de investigador, permitirá corregir errores de identificación de nombres de autor o de institución y dar a conocer nuestra actividad investigadora, incrementando visibilidad e impacto al tener más posibilidades de ser citados. Facilitará contactar con otros investigadores y puede proporcionar más oportunidades de acceso a financiación pública. Vamos a ver cuatro sistemas diferentes para crear perfiles académicos que nos ayudarán a crear nuestra identidad digital. Empezamos con ORCID; es un proyecto que tiene por objetivo proporcionar un identificador único y permanente para cada investigador, para evitar errores y confusiones en los nombres de los autores en el momento de identificar su producción científica y poder distinguir claramente sus publicaciones. Aceptado y apoyado por la mayoría de editores científicos e instituciones, ORCID puede vincularse a otros sistemas de identificación. ResearcherID, es el sistema de identificación de la base de datos Web of Science. Asigna a cada autor un código identificativo único, que permite extraer informes bibliométricos vinculados a la producción de cada autor. Este identificador debe crearlo el propio autor. Scopus Author ID es el sistema de identificación de la base de datos Scopus. Permite agrupar diferentes formas de un mismo nombre y asigna un código identificador a cada autor e institución; el identificador se genera automáticamente, cada autor puede corregir su perfil. Google Scholar Citations; genera un perfil sobre los documentos indexados en Google Scholar. Ofrece un listado de publicaciones y sus correspondientes citas. Permite modificar las referencias, actualizar automáticamente el listado de publicaciones y de citas y exportarlas. Para crearlo sólo se necesita tener una cuenta en Google. Ya tenemos estandarizado un nombre. Ahora, ¿qué hacemos con nuestras publicaciones? para garantizar su acceso y preservación, se aconseja la publicación en repositorios. En ellos, se almacenan recursos digitales para que sean accesibles a través de internet. Las ventajas de publicar en un repositorio se pueden resumir en difusión, visibilidad, impacto y preservación. ¿Cómo lo consiguen? ofreciendo acceso perpetuo a los documentos mediante URLs permanentes, datos de uso y estadísticas, además de ofrecer la posibilidad de publicar todo tipo de documentos, incluso inéditos. Además se aseguran de una correcta gestión de los derechos de autor. Aparte de los repositorios institucionales, existen los repositorios temáticos que reúnen material sobre un área temática específica y los repositorios de datos, que almacenan los datos de las investigaciones. ¿Cómo difundir nuestro trabajo y conocimiento? contamos con nuevas formas de difusión y divulgación, las redes sociales. Concretamente, las redes sociales académicas ayudan a conocer y a contactar con otros investigadores, crear redes de colaboración, compartir publicaciones y conseguir mayor visibilidad para nuestro trabajo. Ofrecen, además, indicadores que permiten medir el impacto tanto del autor como de las publicaciones. Su funcionamiento es muy similar al de cualquier otra red social. Aunque hay multitud de redes sociales académicas, las más importantes son Research Gate y Academia.edu. Research Gate permite archivar y compartir las publicaciones, conectar y colaborar de forma interactiva con otros investigadores, facilita el seguimiento de temas de interés, ofrece estadísticas y hasta permite encontrar trabajo. Academia.edu permite compartir publicaciones, interactuar con otros investigadores, obtener datos estadísticos y recibir recomendaciones automáticas de artículos e investigadores. Las redes sociales son importantes porque favorecen visibilidad, colaboración e información. Aumentan nuestra visibilidad dentro y fuera del ámbito académico. Nos permiten crear una red de contactos, ser encontrados por otros investigadores, promocionar nuestras publicaciones, mantenernos actualizados, promocionar eventos y pedir colaboraciones. Entonces, ¿qué debes hacer si quieres comunicar para conseguir resultados en las redes? en primer lugar hay que reflexionar y pensar qué es lo que quieres comunicar, ¿proyectos, ideas, publicaciones, reflexiones, noticias, referencias a otras personas o recursos? ¿cómo comunicarás en las redes sociales, lo harás a nivel particular o como grupo de investigación? redes sociales hay muchas, elige en cuáles quieres participar y a qué público te quieres dirigir, porque cada una se expresa y comunica de una manera concreta y deberás entonces, adaptar el contenido para ajustarlo al canal. Conoce las convenciones y buenas prácticas de cada red, uso de hashtags, mencionar a otros usuarios. Escucha, participa, comparte. En resumen, identifícate, establece una firma científica, crea una identidad digital, utiliza los repositorios como plataforma para publicar y difundir tus trabajos, comparte en redes sociales generales y científicas y como recomendación a todo eso, usa un número reducido de redes y perfiles. Sólo los que puedas mantener y mantenlo todo interconectado mediante enlaces.