[MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] Para empezar, tenemos que definir qué es la química, la química es la ciencia que estudia la composición, estructura, propiedades, cambios y transformaciones de la materia. Es la ciencia que estudia la materia. La considero una ciencia central. ¿Por qué? Porque muchas de las ciencias dependen de ella, como son la física, la medicina, ciencias de los alimentos, las matemáticas, veterinaria, toxicología, dependen de la química. El otro día encontré, el 10 de mayo, algo muy chistoso, que alguien felicitó a la química por ser la madre de todas las ciencias. Y tiene razón, porque realmente la química es la madre de todas las ciencias, todas necesitan de ella. ¿Cuál es la importancia de la química? La importancia de la química está en la vida misma. Bueno, realmente nosotros vivimos gracias a la química. ¿Por qué? Porque todas las rutas metabólicas que se llevan a nivel celular, son reacciones químicas. La podemos observar en la naturaleza, en la fotosíntesis de las plantas. Al producir automóviles, computadoras, nuestra ropa, estamos empleando la química. Al generar electricidad, igual empleamos la química. En la cocina, en la cocina ocurren muchísimas reacciones, como, por ejemplo, al utilizar el ablandador de carne, ¿qué está sucediendo? Las enzimas que tiene el ablandador de carne van a degradar a las proteínas para que nosotros consumamos esa carne y esté mucho más suave. En la elaboración del pan, que realmente es una fermentación. ¿Qué sucede allí? Las enzimas de las levaduras, lo que hacen es degradar el almidón para convertirlo en glucosa, y esta glucosa va a formar CO2 y alcohol. Este proceso lleva miles de años realizándose. Entonces pueden ver que realmente tenemos la química por todos lados. Bueno, vamos a hablar un poco del mundo macroscópico y microscópico. El mundo macroscópico es todo lo que podemos ver; y el mundo microscópico, necesitamos ciertas tecnologías o mucha imaginación para poder determinar qué está pasando a nivel molecular, o de partículas, o de átomos. Y bueno, lo que hace un químico es que puede deducir, por medio de algunos experimentos o técnicas, qué está sucediendo. Por ejemplo, un químico ve la oxidación de un clavo. Uno dice, bueno, se oxidó el clavo. ¿Qué más? Pero un químico, lo que ve es qué está pasando realmente. El clavo es de hierro, y entonces reacciona con el oxígeno del aire, y se está formando un compuesto. ¿Qué compuesto es? El óxido de hierro tres. Este compuesto es ese color rojo, ese polvo rojo que vemos sobre el clavo, ¿si? Y a partir de esto, un químico puede decir, bueno, entonces si el oxígeno del aire reaccionó con el hierro, que es un metal, entonces, lo que puede pasar es que varios de los metales o muchos metales van a poder reaccionar con el oxígeno y formar óxidos. A lo mejor el cobre hace lo mismo, ¿no? Y bueno, en realidad, sabemos que eso es cierto, ¿no? Bueno, los niveles de estudio de la química, como ahí dice, ¿no?, se observa, se representa el fenómeno y se interpreta. Por ejemplo, aquí tenemos un aceite. Bueno, para saber qué compuestos tiene ese aceite, porque es una mezcla de compuestos, vamos a hacer una representación, una representación de esas moléculas, de esas estructuras, que puede ser de diferentes familias. Los hidrocarburos pueden ser alcanos, alquenos o alquinos. Esa interpretación, bueno, al interpretar, realmente, lo que vamos a hacer es relacionar las propiedades de lo que estamos observando a nivel macroscópico con los compuestos y las estructuras a nivel microscópico, para poder saber o intuir qué le está dando esas propiedades, qué le está dando la densidad, la viscosidad, el color, el olor característico que tiene este aceite. Y bueno, si nosotros nos encontramos con otro tipo de aceite, poder determinar o dilucidar qué tipo de compuestos tendría ese otro aceite. {MÚSICA] {MÚSICA]