[MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] Empezar definiendo que es una fórmula química. Una fórmula química expresa la composición de las moléculas tanto de un compuesto como de un ión y esto es por medio de símbolos químicos y bueno, se clasifican en fórmula molecular y fórmula empírica. La fórmula molecular indica el número exacto de átomos de cada elemento que están presentes en una unidad más pequeña de una sustancia. Esto quiere decir los átomos, el número de átomos reales. Bueno, entonces tenemos que, cuando nosotros tenemos una molécula de agua vamos a tener dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno y esta es su fórmula molecular. Si tenemos el oxígeno diatómico, la molécula de oxígeno diatómico, esta es su fórmula molecular. Del ozono, ésta es su fórmula molecular y cuando estamos hablando de la fórmula empírica, indica cuáles elementos están presentes y la proporción mínima en números enteros entre sus átomos, pero no necesariamente indica el número real de átomos. Como por ejemplo en la hidracina, nosotros en la hidracina tenemos esta fórmula molecular. Sin embargo, su fórmula empírica es la proporción mínima. Vamos a tener los dos elementos pero en proporción mínima y esta no es la fórmula real, la fórmula real es esta. Pero esta es su fórmula empírica. Ahora vamos a ver la fórmula de los compuestos iónicos. Por lo general son las mismas que sus fórmulas empíricas, debido a que los compuestos iónicos no están formados por unidades moleculares discretas, como en el caso de los compuestos moleculares. Entonces vamos a tener por ejemplo, el caso de el potasio. Es un compuesto iónico, está formado por dos iones. Recuerden que en el caso de los elementos la carga del ión es igual al número de axiales, entonces, ¿qué va a pasar? El número de oxidación, o la carga del ión, pero el número, no la carga, no el positivo o negativo. van a cruzarse. El número de oxidación del cloro va a pasar a ser el número de, perdón, el sub índice del potasio y el número de oxidación del potasio va a pasar a ser el sub índice del cloro. Entonces vamos a tener el cloruro de potasio aquí en esta fórmula. Ahora vamos a ver un ejemplo un poquito más complicado. Vamos a tener que el aluminio, el ión tiene una carga 3 más, eso quiere decir que el número de oxidación 3 y en el caso del oxígeno, el ión tiene una carga 2 menos, entonces quiere decir que su número de oxidación es menos. Entonces lo que vamos a hacer es que cruzamos los números de oxidación y vamos a tener que el aluminio va a tener un sub índice 2 y el oxígeno, un sub índice 3 y vamos a tener la fórmula del óxido de aluminio. Ahora bien vamos a ver otro ejemplo, donde tengamos que llevar la fórmula a su mínima expresión, donde vamos a tener que el calcio tiene un número de oxidación de más 2. you sabemos que pertenece a la familia 2 por lo tanto su número de oxidación es más y el oxígeno you vimos que es menos 2, eso es cuando está en un compuesto de peróxidos. Entonces lo que va a pasar aquí es que se van a cruzar los números de oxidación y vamos a tener esta fórmula. Sin embargo, acuérdense que en los compuestos iónicos, ésto se simplifica como si fuera álgebra. Entonces en realidad, vamos a tener el óxido de calcio tiene esta forma que es igual a su fórmula empírica. Y bueno, vamos a definir qué es un compuesto inorgánico, pero para eso vamos a utilizar la definición de compuesto orgánico. Un compuesto orgánico es el compuesto que tiene carbono. Todo aquél compuesto que tiene carbono. Todos los compuestos orgánicos tienen carbono y bueno, los compuestos inorgánicos pues, en teoría son los compuestos que no tienen carbono pero, hay algunas excepciones. Hay algunos compuestos inorgánicos que sí tienen carbono. Y son éstos, el monóxido de carbono el dióxido de carbono, el ión cianuro, el ión bicarbonato, el ión carbonato y el sulfuro de carbono. Bueno, los compuestos se pueden dividir en iónicos y moleculares. Los iónicos van a estar formados de un catión que va a ser metálico o el ión amonio. Y un anión, que puede ser mono atómico o poli atómico. Y compuestos moleculares que van a estar formados por no metales y son binarios. Bueno, esta es la clasificación de los compuestos que vamos a ver, que vamos a ver la nomenclatura, están los compuestos binarios y los compuestos terciarios. Entre los compuestos binarios vamos a tener las sales, sal binaria, que es la sal neutra o la sal volátil, que, la primera es metálica y la segunda, no metálica. Entre los compuestos de oxígeno, los óxidos metálicos y los óxidos no metálicos. Y por último, los peróxidos. En el caso de los compuestos de hidrógeno vamos a ver hidruros metálicos, hidruros no metálicos y haluros de hidrógeno. Entre los compuestos terciarios vamos a ver las oxi sales, oxi ácidos e hidróxidos. Bueno, aquí les presento dos tablas. En la primera son los prefijos qu se utilizan para la nomenclatura sistemática de la UPAC. Y bueno, 1 es para mono, 2 di, 3 tri, 4 tetra, etcétera. En el caso de la tabla, de la derecha, tenemos los aniones más importantes. Tenemos el anión del carbono que es el carburo, del silicio que es el siliciuro, del nitrógeno que es el nitruro. El del fósforo que es fosfuro y bueno aquí tenemos también los de los halógenos. Y si se dan cuenta, la carga del anión siempres es 1. [AUDIO_EN_BLANCO] [MÚSICA]