[MÚSICA] Muy buen día. Mi nombre es Carlos Eduardo Favela Zavala, actualmente trabajo en la Facultad de Estudios Superiores Aragón y yo desempeño en la parte de inclusión. Tengo más de cuatro años trabajando y también he impartido cursos, talleres, conferencias y pláticas en torno a toma de conciencia, formatos accesibles, introducción al sistema de escritura Braille para la enseñanza de la lengua inglesa a personas con discapacidad visual. El día de hoy, el tema que vamos a abordar es el liderazgo resiliente como enfoque en sustentabilidad e inclusión, principalmente con el tema de discapacidad. Para empezar, tenemos que entender qué es la discapacidad. Resulta un concepto que evoluciona y que es la suma de las deficiencias más las barreras. Cuando hablamos de deficiencias, la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad marca que pueden ser sensoriales, you sea visual o auditiva; pueden ser intelectuales, pueden ser físicas, o bien mentales. Por otra parte, es la suma de las barreras. Cuando hablamos de barreras, nos encontramos con que son las barreras físicas, que puede ser en los espacios arquitectónicos, en la parte de transporte público, acceso a la información y a la comunicación. También encontramos entre las barreras las cuestiones sociales y actitudinales. Derivado de ello, es importante entender entonces que la discapacidad no solo es una cuestión en la persona, sino también del entorno que no resulta accesible. Es por ello que en la Facultad de Estudios Superiores Aragón, desde el año 2019, hemos trabajado en el desarrollo de un proyecto, en el cual busca garantizar el derecho a la educación de las personas con discapacidad visual. En 2019, nosotros comenzamos a tener un acercamiento con las personas con discapacidad visual, con los estudiantes de nuestra institución, con la finalidad de conocer cuáles eran las necesidades que ellos tenían en el ámbito educativo. Las personas con discapacidad visual mencionaban, una de las grandes barreras que nosotros tenemos es el aprendizaje de una lengua inglesa, debido a que no hay formatos accesibles, los libros son sumamente visuales y tampoco los profesores se encuentran capacitados para trabajar con nosotros. A partir de ello, comenzamos a generar una serie de acciones que buscan atender esta cuestión. En una primera instancia, empezamos con la toma de conciencia con los profesores del Centro de Lenguas, en los cuales es importante darles a conocer qué era la discapacidad, algunas normas de trato y también los términos para referirnos a las personas con discapacidad. Posteriormente, empezamos a brindarles cursos y talleres en materia de formatos accesibles y también de recursos, estrategias y herramientas que pueden emplear para la enseñanza de una lengua a personas con discapacidad visual. Una vez generada esta toma de conciencia, empezamos con el desarrollo de materiales para que fueran realmente accesibles. En el año 2020 comenzamos con un pilotaje con alumnos de la facultad para saber cuál era su opinión acerca de los materiales que habíamos generado y también de la práctica docente. Una vez realizada la retroalimentación por parte de este sector, empezamos en agosto de 2020 el primer curso Personas con discapacidad visual, el cual contó con la presencia de más de 19 estudiantes. En este primer acercamiento, únicamente tuvimos gente de la ciudad y el estado de México. Derivado de la pandemia y de la emergencia sanitaria de COVID-19, se dio la oportunidad que, a través de la tecnología, pudiéramos llegar a más lugares, es decir, empezamos con cursos en los cuales pudieron participar personas de Jalisco, de Tamaulipas, de Guerrero y también de Tabasco. Al día de hoy tenemos you cinco cursos de lengua inglesa dirigida a personas con discapacidad visual para el desarrollo de las cuatro habilidades. En septiembre de este año, comenzamos con el quinto curso, el cual, comparto con mucho gusto, tuvo un alcance internacional, you que fue posible que personas de Chile, de Argentina, de Colombia, y de Ecuador pudieran ser partícipes de este gran proyecto. Al día de hoy, you contamos con materiales para los cinco niveles que estamos ofertando en el centro de lenguas, así como también you se cuenta con profesores capacitados en estas áreas. Se continúa trabajando en manuales y también algunos formatos que se les van a brindar de manera física, como son el braille. Es importante generar acciones en beneficio de las personas con discapacidad, sobre todo para entender la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Es necesario que desde el ámbito académico podamos acortar las brechas que existen a nivel social y también garantizar el derecho a la educación de estos sectores. Sin más, agradezco su atención y los invito a que continúen viendo los demás videos. Muchísimas gracias. [MÚSICA] [MÚSICA]