Venimos hablando de estructura y duración y para mí el próximo paso es considerar, una vez que todos los pedazos están en su sitio, si de repente alguna sección es superflua, si de repente no necesitamos que esté allá. De la misma forma a veces se necesita un pedazo de música nueva, de repente tenemos oyendo un estímulo que viene repetido y repetido y necesitamos un descanso, que la cuestión agarre otro sitio y de repente que escribir un pedazo de música nueva. Con la demostración de la canción que tenemos, quise invitar a el autor de Pa'rriba, que viniera a hablar un poquito de lo que fué el proceso de la escritura de la canción, y sin más ni más les presento a >> Jósean Log. >> Gracias, Enrique, ¿cómo estás? >> La intensidad, pero muy bien, aquí con esta aventura. >> Muy bien que estamos todos. >> Entonces, una cosa, que primero cómo que para ponerle un marquito a esto. >> Sí. >> Es que yo siento que con el tren de este curso que yo tengo, ¿no?, es como que, vamos a producir esta canción y aquí vamos >> y lo que nosotros empezamos fué con el equivalente como de la música escrita. Que recibe una persona que va a interpretar. >> Sí. >> Una canción que ya está terminada. >> Claro. >> Pero obviamente esta canción antes de esta producción >> pasó por un proceso de escritura. >> Sí, larguito. >> No. >> Por supuesto. >> Y sufrido, con todas las vivencias y todo eso. >> Claro. >> Muy pocas veces, la gente que oye música, tiene el lado al doctor que le diga, bueno, yo me viví esa. >> Claro. >> Y esa la de, ¿sabes?, es de mi amiga qué me hizo aquello. >> Eh. >> ¿Sabes? >> Eh. >> Es como que no. Entonces, como que quisiera, ya que te tenemos acá. >> Claro. >> Un poquito aprovechar que nos digas, de donde vino esta canción para tí y después le vamos sacando punta a eso, pero háblanos un poquito de donde vino Pa'rriba. >> Pues, mira Pa'rriba, como casi todas las canciones que he escrito en mi vida, nació pues de una ráfaga de inspiración, >> un poco sorpresiva, que vino yo no sé de donde y digamos que se manifestó en mi mente, por decirlo de alguna forma, en forma de, pues una melodía muy clara. >> Ajá. >> Yo tenía esta melodía en la cabeza, ta ta ra ta, y y un par de palabras, el Pa'rriba ya desde. >> Sí .>> Que nació la idea original ya, el Pa'rriba ya estaba ahí. >> Pero como un rayo así. >> Como un rayo, prácticamente. Digamos, yo, yo lo veo así, como que, digamos que durante días, semanas, meses, estás como que masticando en tu cabeza o estás como que amasando algunas ideas, algunos conceptos, algunas frustraciones de la vida, deseos, decepciones y demás cosas. Y de repente tienes un momento como de catarsis, en el que. >> Sí. >> En el que ves un poco la luz. >> Te capto. >> Y así un poco nació Pa'rriba.>> Okey. Y entonces si te viene. >> Sí. >> O sea, como que, hay veces que músicos, trabajan y trabajan, y hay veces que sí, estás en la bañera y tap, y te viene. >> Sí. >> Una melodía. >> Sí.>> Pero háblanos un poquito de entonces, tienes ese flechazo, ese rayo inicial. >> Sí. >> Y después tú comienzas a, a poner la canción. Cuéntanos un poquito de, ¿sabes?, en breve, ¿cómo fué? de este granito hasta la versión donde tú dijiste. >> Claro. >> O sea, lo que me interesa saber es cómo que, >> cuándo tú dices ya, aquí estoy satisfecho, de repente el próximo paso es producirla pero, ¿cuándo llegaste a estar satisfecho. >> Claro. >> ¿Qué pasó ahí? >> Pues bueno, digamos que este, este flechazo o este rayo de inspiración, es el famoso 1% de inspiración. Que después tiene que venir acompañado del otro famoso 99% de transpiración. >> Ajá. >> Que por algo lo dicen. >> Sí. >> Porque cuesta trabajo realmente como compositor, al menos yo lo he encontrado, un reto muy, pues grande, pero al mismo tiempo, que da mucha satisfacción y bueno, el trabajo consiste pues, en terminar de delinear el concepto >> que quieres para la canción. >> Okey. >> Terminar de definir la idea, la historia que quieres contar un poco. >> Ajá. >> Cómo, ¿quién cuesta la historia, desde qué perspectiva? ¿Qué tipo de imágenes quieres usar, qué tipo de sabores le quieres dar a esta canción? >> Ya .>> Un poco, como en un primer momento. Y después obviamente pues a empezar a definir exactamente la melodía, de las estrofas y del coro, los ritmos, las diferentes secciones. >> Ya. >> Las transiciones entre secciones, etcétera. Y pues obviamente la letra, que eso para mí, siempre es un punto crucial porque quieres que tenga sentido con la historia, que sea coherente. >> Ya. >> Y que además rime, fluya, >> mantenga interesado al que lo está oyendo. >> Claro. >> Etcétera .>> Lo que me suena un poco es como, que de repente la idea inicial es un rayo como que tiene un punta muy aguda. >> Sí. >> Pero, las posibilidades, bueno, ¿qué puedo hacer yo con esto? ¿Sabes? Es como que, ¿cómo puede vestirse uno? Hay 500 mil millones de posibilidades, pero lo que me suena es que tú estás diciendo a delinear. >> Exacto. >> Esa fué como la palabra que me cayó. Que uno dice bueno, más bien es limitar. >> Sí. >> Empezar a decir esta canción trata de esto y no de aquello. >> Y no de aquello. >> Y ahí va. >> Exactamente. >> Buenísimo. Entonces, tú y yo cuando nos conocimos. Tú me presentaste a mí esta canción y tuvimos nosotros que, esto es algo que yo, hasta ahorita en el curso no he dicho, que nosotros también tuvimos un proceso paralelo de producción de esta canción. >> Sí. >> ¿Sabes? Donde yo que estoy trabajando, yendo de la partitura escrita. >> Sí. >> Por decir, pero nosotros ya pasamos por todo un proceso de maduración. >> Para llegara a eso. >> Hasta llegar allá. Quisiera que de repente tocaras la canción como era, antes de llegar a esa, como decir partitura pues. >> Claro. >> Y >> en esta sección específica que estamos hablando también como de, a veces necesitamos partes nuevas como que nosotros tuvimos ahí. >> Sí, sí, sí. >> Un momento donde dijimos, umm, aquí nos hace falta algo. >> Cierto. >> Entonces, qué tal si tocamos la canción y le damos desde, >> como porque ya hemos pasado nosotros la canción bastante. >> Ya la conocen. >> Desde la estrofa 2, hacemos todo el segundo coro. Y después llegamos hasta el tercer coro. >> Okey. >> O sea simplemente cómo era la canción, si empezamos >> estrofa, coro y sigue, para ver un poco. >> Claro, lo único que tomar en cuenta es que, entre coro y coro, digamos que originalmente estaba la idea de meter un solo de trompeta. >> Okey. >> Que no, evidentemente no me voy a poner a hacer como una trompeta, pero puedo dejar un poco ese segmento como para que lo. >> Yo hago la mímica. >> Por favor. [RISAS] Me encantará escucharla, entonces desde la segunda estrofa. >> Ajá. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Ya iba, ¿no? >> Exactamente, igualito. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] MÚSICA] [MÚSICA] Buenísimo. >> Eso era. >> Así era, ¿no? >> Así era originalmente, claro. >> Y entonces, cuando nosotros nos conocimos, yo oigo la canción y siento, o sea como que, >> me impactó mucho porque sentí que era muy memorable, sentí como que todas las cosas positivas que ya yo he delineado. Pero en ese momento después del segundo coro. >> Segundo coro. >> Tengo estrofa, tengo una segunda, tengo un coro, tengo una segunda estrofa, tengo un segundo coro, después tengo un momento de descanso y despues tengo un tercer coro. Como que yo sentí allí que había una densidad, no solo de descansar. >> Claro. >> Sino de tener como crear, como que un mecanismo para que yo quisiera anhelar ese tercer coro otra vez. ¿Sabes? Es como dame algo pero para que me haga falta. >> Exacto. >> El coro. >> Claro. >> Entonces allí como te recuerdas te propuse, ¿qué tal si nos hacemos algo diferente allí? >> Exactamente, precisamente tú me hiciste caer en cuenta, que, digamos un poco como compositor hablando un poco del 1% de inspiración y el resto de transpiración. Es un trabajo un poco monumental, terminar una canción, y, y, digamos, yo sentía que ya había, prácticamente, corrido un maratón, cuando ya estaba esta canción en donde estaba. Entonces, yo, yo, ya, ahora sí que tú preguntabas, ¿cuándo la das por terminada? Pues la das terminada cuando ya tienes estrofas y tienes coro, un poco dices, bueno, ya estamos, ¿no? >> Y estás exhausto, también. >> Y estás exhausto. >> Claro. Pero, a veces, algo te hace caer en la cuenta que a pesar de que ya casi corriste un maratón a lo mejor todavía te falta un kilómetro para llegar a la meta. >> Claro. >> Y esa meta pues es que ya, realmente, esta canción, esté a su máximo potencial. >> Si yo pudiese subrayar eso que acabas de decir, ponerlo en graffiti así rojo y neón, parpadeante, que es, yo siento, >> o sea, le diste en el clavo de lo que, yo, a veces le digo a los compositores jóvenes que es como que, mira, mira, esa es mi canción. >> Claro. >> Ya yo la escribí, yo sé cómo es, y es como que bueno, pero mi pregunta es, ¿se puede mejorar? >> Claro. >> Y si estamos colaborando, estamos en sintonía, vamos a >> ver, y uno ve que a veces lo que le falta es un kilómetro, pero hay que lanzarse a la aventura, para ver qué es lo que hay en ese kilómetro. >> 100%. Sí, yo creo que es importantísimo eso, darse cuenta que, que, un poco, como compositor, tienes la responsabilidad de que, si ya tienes esto en tus manos, pues haz lo mejor que ya puedas hacer con él. >> Claro. Y da de pasada, vamos ahí, para arriba, versión final. >> Pues la versión final incluye una nueva sección que es un puente, digamos, eh. Entonces, ¿toco prácticamente lo mismo que habíamos escuchado? >> Igualito. >> Pero con la nueva sección agregada. >> Exacto. >> [MÚSICA] >> [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] >> [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] >> [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] >> [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] >> [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] este sentimiento, amor, >> [MÚSICA] [APLAUSOS] >> Me emociona. Porque es como que, que lo más bonito, que es la última cosa que quiero recalcar, es que yo siento que, a veces, un productor, como que el trabajo del productor es decir, mira, yo estoy fuera del marco. O sea, a veces el artista está dentro de la pintura, y como que no alcanza a ver el marco, ¿no? >> Claro. >> Entonces, el productor, a veces, tiene como un poquito más de, es un poco más externo. >> Sí. >> Y dice eso. Pero yo siento que, a veces, cuando uno le lanza, mira, aquí creo que nos hace falta algo. >> Ajá. >> Pone al artista en un lugar potencialmente incómodo, porque dice, estoy exhausto. [RISAS] >> Ya no sé pa dónde llevarme esto. >> Por supuesto. >> Y yo siento que es la responsabilidad del productor de sugerir alternativas, de no dejar, bueno, mira, esto se puede mejorar, mejor lo dejo ahí. [RISAS] >> Claro, claro. >> ¿Sabes? Sino es como que, okey, vamos a trabajar en ello. Pero es muy bonito también cuando el productor dice, mira, siento que esto se puede mejorar, y siento que es por esta, y esta, y esta razón, y siento que, de repente, un cambio hacia este sentido, puede ser beneficioso. >> Claro. >> Y el artista viene y dice, hmmm, ya veo >> por dónde viene la cosa. >> Cierto. >> Déjeme ir yo a, ya que capto por dónde va, déjame ir a buscarla. >> Sí. Y a mí se me hizo, la verdad, maravilloso, que me sugirieras esto, porque me hiciste, precisamente, ver, el hmmm, claro que hay una ventanota de oportunidad ahí, que no estaba considerando y que, como compositor. >> Sí, sí. >> Pues es, es, >> una oportunidad maravillosa también para contar un poco la historia, en ese cachito a lo mejor, desde otra perspectiva. >> Claro. >> Y enriquecer completamente la, la obra como tal. >> Buenísimo. >> Para que sea mucho más completa. >> Lo felicito. Excelente trabajo. >> Gracias, Enrique, pues es un placer, siempre trabajar contigo. >> Seguimos aquí. >> Seguimos, seguimos. >> Gracias, gracias.