[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Hola, en este video se ofrecerán aspectos generales sobre los polímeros. Concretamente, se ofrecerán algunos datos históricos. Se brindará una definición de que son estos materiales y se clasificarán de acuerdo a su origen, esto es, como naturales. Sobre la historia de los polímeros, se pueden mencionar, que estos materiales, han permitido el desarrollo humano desde tiempos inmemoriales. Los utensilios y refugios en la época prehistórica, estaban hechos de madera, cuerdas vegetales y paja. Materiales cuya resistencia estaba dada por la celulosa, un biopolímero de la glucosa. La vestimenta, era elaborado por cuero y pieles de animales, cuya textura y flexibilidad, era provista por las proteínas, que son biopolímeros de los aminoácidos. Con el dominio del fuego, la civilización humana, creó el arte de la alfarería y la producción de materiales como el vidrio. Esto, usando polímeros inorgánicos como las arcillas, que son silicatos metálicos, en combinación con minerales presentes en la corteza terrestre, como el cuarzo. Hoy en día, la palabra polímero nos remite a materiales sintéticos, como los plásticos y las fibras textiles, que permiten realizar actividades de forma más ágil y cómoda. El primer polímero plástico se sintetizó en el año de 1907, por el químico norteamericano Leo Baekeland, quien hizo reaccionar el formaldehído y el fenol en un medio básico, para obtener un plástico termoestable, al que denominó baquelita. Este material fué muy usado, en la elaboración de teléfonos, carcasas de radios, y revestimiento de material eléctrico hasta mediados del siglo 20. Ahora abordaremos la definición de polímeros. Los polímeros son materiales, que están formados por agregados moleculares, que se repiten de forma continua y multitudinaria. A estas unidades repetitivas, se les denomina monómeros. La palabra polímeros, se deriva de los vocablos griegos polis, muchos, meros, partes. Como su nombre lo indica, están formados por muchas partes denominados monómeros, que se mantienen unidas por la acción de fuerzas intermoleculares débiles, como fuentes de hidrógeno y fuerzas de van derr Waals. Y fuerzas intensas, que son los enlaces químicos covalentes. De acuerdo a su origen, los polímeros pueden clasificarse, como naturales y sintéticos. [MÚSICA] Ejemplos de los polímeros naturales son la seda, el algodón, la celulosa, el caucho natural o biopolímeros, como las proteínas, los carbohidratos y los ácidos nucleicos. Ejemplos de polímeros sintéticos, son el nylon, el teflón, el poliéster y la mayoría de los plásticos que utilizamos en la vida cotidiana. Al proceso, mediante el cual, se unen químicamente, los monómeros para formar polímeros, se le conoce como polimerización. El resultado de este proceso puede dar lugar a dos clases de polímeros. Los homopolímeros y los copolímeros. Que se distinguen por su patrón de ordenamiento estructural. Los homopolímeros son materiales en donde todos los monómeros que los constituyen son iguales. Ejemplos de homopolímeros son el PVC, policloruro de vinilo, y el teflón, politetracloruro de etileno. En contraste, los copolímeros están formados por la unión y el acoplamiento de 2 o más monómeros con estructuras químicas diferentes. Para ejemplificar a los copolímeros, se pueden mencionar a las proteínas y el caucho sistético SVR, formado por el acoplamiento de las moléculas de estireno, y butadieno. En la parte superior de la imagen se puede observar la estructura del teflón, un monopolímero cuyo monómero es el tetrafloruro de etileno, mientras que en la parte inferior, se tiene, la representación de un copolímero. Una macromolécula, cuya estructura está conformada, por los monómeros del estireno, el butadieno. Dos entidades químicas, con estructuras diferentes. [MÚSICA] Ahora hablemos de los biopolímeros. Los biopolímeros, son materiales que se encuentran en la naturaleza, que suelen emplearse, en [INAUDIBLE] Este tipo de macromoléculas, se encuentran presentes en microorganismos como bacterias y hongos, pero también en organismos superiores como vegetales y animales. Ejemplo de biopolímeros son las proteínas, los carbohidratos y los ácidos nucleicos. El estudio de los biopolímeros, ha permitido el desarrollo, de mecanismos que han dado pauta a la síntesis de polímeros sintéticos. Pero también, entendimiento más profundo del metabolismo [INAUDIBLE] A continuación se describe las funciones principales de 3 polímeros naturales con alto valor biológico. Proteínas. Su principal función es ser un soporte estructural de los organismos vivos. Así como un componente importante de entidades biológicas como las enzimas, sus monómeros, son los aminoácidos que se unen entre sí, mediante una reacción de condensación, formando enlaces peptidicos. Carbohidratos. La función más importante de este, tipo de molécula, es proveer de energía a los organismos. Están constituidos por monómeros denominados monosacáridos, que se unen entre si mediante enlaces glucosídicos, dando lugar a macromoléculas de alto peso molecular, como las harinas y el [INAUDIBLE] Ácidos nucleicos. Se localizan, en le nucleo y citoplasma de la célula. Existen 2 tipos, el RNA, ácido ribonucleico y el DNA, ácido desoxirribonucleico. Sus principales funciones son la traducción y transferencia, de información genética. Los monómeros que confían la estructura de los ácidos nucleicos se denominan nucleótidos y está formada por una base nitrogenada, con monosacárido y un grupo fosfato. En la siguente imagen, se esquematiza la estructura molecular el ADN. Ahora hagamos alusión a los polímeros sintéticos. Los polímeros sintéticos, son aquellos que se sintetizan en la industria o en los laboratorios científicos. Se caracterizan por tener un alto peso molecular, una baja densidad y poseer una estructura principal hidrocarbonada. Para su obtención, se utiliza como materia prima, derivados del petroleo y poseen propiedades mecánicas que les cumplir diferentes aplicaciones. Dichas propiedades se describen a continuación. Resistencia. Esta propiedad describe cuanta tensión se necesita aplicar, para romper un polímero, también tiene relación con la capacidad de estos materiales, para recibir impactos y no destruirse. Ejemplos de polímeros resistentes son, el te black y aquellos en los que se incorporan fibras de carbono. Dureza. Esta propiedad se relaciona con el grado de rigidez de los polímeros. La síntesis de macromoléculas rígidas, se logra impidiendo la libre rotación de los enlaces químicos que las conforman. Ejemplo de los polímeros rígidos son, el polietileno y la baquelita. Flexibilidad. A los polímeros que exhiben esta propiedad, se les denomina, elastómeros, este tipo de materiales pueden estirarse hasta 10 veces más de su tamaño original, sin sufrir daño alguno. Ejemplo de este tipo de polímeros, es el estireno, utilizado en la elaboración de juguetes, piel, polisopreno, materia presente en las ligas. En el ramo de los polímeros sintéticos, están los plásticos. Debido al gran número de aplicaciones que pueden cubrir y sus bajos costos de fabricación. En sentido amplio, la palabra plástico, alude a materiales ligeros, moldeables, buenos aislantes, resistentes y en algunos casos inocuos. Su importancia radica, en que pueden sustituir tanto en procesos industriales, como la manufactura de productos comerciales, a materiales costosos, como es el caso de metales, vidrios, cerámicas o productos naturales. Los plásticos pueden ser, homopolímeros, como el neopreno, polietileno y el teflón o copolímeros como el pet, tereftalato de polietileno, utilizado en los envases de bebidas, en la industria alimenticia o el nylon 66 en los textiles. Como cierre de este video, se puede asegurar, que el campo de polímeros es una de los más importantes y representativos en el siglo 20 you que ha permitido, la fabricación de diversos productos, que van desde la goma de mascar, hasta materiales tan resistentes como el kevlar. Pero como se ha mencionado, estudio no se agota en el ramo químico, por cierto, su abordaje, permite establecer puentes con otras disciplinas científicas como la bioquímica. Esto ha de explicar el comportamiento, de las proteínas, corbohidratos y los ácidos nucleicos.[MÚSICA] [MÚSICA]