[MÚSICA] Hasta ahora, hemos hablado de las características de los agentes químicos. Pero tenemos que pensar en que no basta con tener al agente químico, sino que ahora tenemos que transformarlo en un arma. No es tan sencillo como, pues lo meto en una bomba y la aviento y se acabó. Necesito el compuesto químico tóxico, agregarle, por ejemplo, estabilizantes para que los procesos de oxidación que puedan sufrir se hagan más lentos o prácticamente se anulen. Necesito utilizar espesantes para aumentar la viscosidad y con esto lograr que haya mayor permanencia, si eso es lo que busco. Necesito utilizar, por el contrario, compuestos que reduzcan la viscosidad aún más y que permitan entonces una dispersión más rápida. Todo esto depende de cómo lo voy a manejar y qué voy a hacer con ellos. La intención de adicionar estos aditivos es procurar tener o partículas microscópicas que permanezcan en el aire mucho tiempo sin depositarse o tener partículas muy grandes que se depositen y a partir de ahí se empiecen a distribuir los agentes químicos. Todo depende de la estrategia militar que se haya seleccionado para esto y de cómo pretendan dispersarse, a qué blancos van orientados. Por ejemplo, si lo vamos a orientar a un agente que se disperse rápidamente, lo más adecuado es ponerlo en una bomba que tenga un fusible de contacto, es decir, que el fusible accione al tocar tierra. Normalmente este tipo de bombas tiene un explosivo no muy violento, porque lo que se pretende no es que tengamos una gran explosión, sino que se abra el proyectil para que permita la salida del compuesto químico. Al depositarse en tierra, mayormente va a haber un mayor tiempo de permanencia en el suelo y, por lo tanto, el efecto va a ser mayor. Si por el contrario, queremos crear una nube de dispersión en la atmósfera con un agente que vaya bajando, aumento la viscosidad y utilizo un fusible de altura, y que lo puedo calentar para que explote a 50 metros, a 30 metros, a 20 metros. Si lo que quiero es formar una nube grande, entonces utilizo un aditivo que me permita tener gotas de mayor tamaño, utilizo un fusible, por ejemplo, a 40 metros, ahí se abre, se empieza a dispersar, el efecto de la caída forma una especie de paraguas invertido al ir dejando las gotas, estas van siendo arrastradas por el viento y entonces puedo tener una superficie más grande contaminada. ¿Cuál es la diferencia? Al contacto con el piso, lo que quiero es fundamentalmente afectar directamente seres humanos. Al formar la nube en el aire, lo que pretendo es que todo el espacio donde se difunda el agente químico quede completamente contaminado, independientemente de si se trata de seres humanos o de instalaciones, equipo y materiales. Otro método de dispersión, que no involucra las bombas, es la fumigación. Presenta dos problemas. Si se trata de fumigación aérea, por medio, por ejemplo, de estas avionetas que se utilizan para regar pesticidas en los campos de cultivo, la baja altura a la cual trabaja este tipo de aeronaves hace que sean presa fácil de las batería antiaéreas. La otra forma es utilizar los aspersores que se utilizan, por ejemplo, para fumigar casas, para eliminar bichos. Aquí el problema es que aún cuando la persona pueda tener la facilidad de manejo del equipo, requiere el equipo de protección personal para estar completamente seguro. Y esto pudiera dar lugar a que en un lugar donde no hay insectos, donde no hay razón para estar fumigando, pues va a ser muy raro que alguien llegue con todo este equipo, por lo menos va a llamar la atención, y es un problema más o menos serio. Se utilizan también, además de bombas, entendemos como bombas el dispositivo cargado que tiene el explosivo que simplemente se deja caer de un avión, y que ahora le damos el nombre de bombas tontas, porque lo único que saben hacer es caerse. Podemos tener piezas de artillería, podemos tener cohetes, depende del tamaño, se pueden tener piezas de artillería de 105 milímetros, por ejemplo, que pueden llegar a tener hasta siete kilogramos de un agente químico. Podemos tener proyectiles de mortero, que son mucho más pequeños, pero que pueden cargar cada uno de ellos hasta un kilo del agente químico. Entonces, las formas de dispersión son muy variadas y dependiendo de cada forma de dispersión va a ser el tipo de aditivos que le agreguemos a nuestro agente químico tóxico para poderlo utilizar adecuadamente en un campo de batalla. Y todo esto que estamos diciendo tiene que ver con cuestiones de carácter militar, porque cuando se trata de atentados terroristas, como you comentamos que el objetivo del terrorista no es tanto matar, sino llamar la atención, lo que le va a importar es llamar la atención. Toda esta información lo que nos dice es que tenemos un gran problema que tiene que ser resuelto. Tenemos que poner de nuestra parte también para presionar a los gobiernos para que no solamente sean controladas las armas químicas, sino que desaparezcan de la faz de la tierra. No es tan complicado hacer armas químicas, si se sabe química. No es tan complicado manejar armas químicas si se conoce el equipo de protección personal necesario y se sabe utilizar. Lo que es muy importante es que tengamos la conciencia de lo que son para dedicar esfuerzos serios a su erradicación. De eso vamos a hablar en el siguiente módulo. Los esperamos. [MÚSICA]